Cómo Modernizar los Sistemas Bancarios Legados en América Latina
El sector bancario de América Latina está experimentando una transformación acelerada. Mientras el ecosistema fintech de la región florece—contando con más del 30% de las fintechs del mundo, según el Banco Interamericano de Desarrollo—muchos bancos tradicionales aún enfrentan dificultades para justificar la inversión en la modernización de sus sistemas centrales.
Con más del 50% de la población adulta aún no bancarizada o sub-bancarizada, de acuerdo con el Banco Mundial, la modernización no es solo una prioridad, sino una necesidad. La rápida innovación fintech y los pagos en tiempo real están redefiniendo las expectativas de los clientes. Sin embargo, los sistemas legados obsoletos impiden que los bancos aprovechen las oportunidades para impulsar la inclusión financiera y desbloquear nuevas vías de crecimiento.
La Urgencia de la Modernización de los Sistemas Centrales en América Latina
Aunque el uso de la banca digital en América Latina ha crecido un 40% desde 2020, gran parte de la infraestructura sigue obsoleta. Por ejemplo, un estudio de 2023 de Finnovista destaca que hasta el 60% de los sistemas bancarios centrales de la región aún dependen de tecnología heredada, que es costosa, ineficiente y vulnerable a riesgos.
Además, los pagos en tiempo real han crecido significativamente, con el sistema PIX de Brasil convirtiéndose en un modelo de adopción acelerada en toda la región. En sus dos primeros años, PIX registró más de 26 mil millones de transacciones, según el Banco Central de Brasil. Esto demuestra el interés de la región por la innovación y refuerza la necesidad de que los bancos adopten tecnologías modernas y ágiles para mantenerse competitivos.
Desafíos de la Modernización en la Región
Inclusión Financiera como Oportunidad de Crecimiento Con más de 200 millones de adultos no bancarizados en América Latina, la modernización permite a los bancos implementar productos centrados en el cliente, como cuentas digitales de acceso móvil y soluciones de finanzas embebidas, para atender este mercado inexplorado.
Presión Regulatoria Los reguladores de toda América Latina están implementando marcos de open banking, especialmente en Brasil y México. Estas iniciativas buscan aumentar la competencia y presionan a los bancos tradicionales a modernizar sus sistemas para permitir el intercambio de datos a través de APIs.
Alineación entre Tecnología y Negocio Los bancos de la región a menudo enfrentan el desafío de equilibrar prioridades técnicas, como costos y riesgos, con objetivos de negocio, como crecimiento y eficiencia. Las fintechs latinoamericanas, con sus arquitecturas ágiles, lanzan productos tres veces más rápido que los bancos tradicionales, ganando participación de mercado.
Cómo Reducir Costos en la Modernización de los Sistemas Bancarios Centrales
En lugar de ver la modernización como un cambio radical y costoso, los bancos en América Latina pueden adoptar un enfoque incremental y estratégico:
Modelos Greenfield: Nubank, el neobanco más grande de la región, ejemplifica esta estrategia al lanzar nuevos productos, como tarjetas de crédito, en plataformas modernas, mientras migra otros servicios gradualmente.
Mejoras Iterativas: Al enfocarse en líneas de productos específicas, como Buy Now, Pay Later (BNPL) o crédito para pequeñas empresas, los bancos pueden modernizarse de forma gradual, minimizando interrupciones y demostrando el retorno de la inversión.
Datos: La Base de la Personalización
En América Latina, el 74% de los consumidores afirman que las soluciones financieras personalizadas influyen en su lealtad (PwC). Sin embargo, muchos bancos no pueden acceder a datos de clientes debido a sistemas legados fragmentados. Las arquitecturas modernas, basadas en APIs, pueden ayudar a los bancos a:
Ofrecer productos financieros personalizados, como microcréditos o planes de ahorro.
Mejorar la experiencia de incorporación de clientes, como lo han demostrado las fintechs que ofrecen billeteras digitales en toda América Latina.
El Caso de Negocio para la Modernización de los Sistemas Bancarios
Los bancos latinoamericanos corren el riesgo de perder competitividad frente a las fintechs, a menos que adopten sistemas que permitan:
Reducción del Time-to-Market (TTM): Los bancos tradicionales en la región tardan hasta 12 meses en lanzar un nuevo producto, en comparación con los 3-6 meses de las fintechs.
Retención de Clientes: Las tasas de abandono de hasta un 20% en los bancos tradicionales resaltan la necesidad de ofrecer experiencias personalizadas y sin fricciones.
Reducción de Costos: Los sistemas legados obsoletos generan miles de millones en costos anuales para los bancos de la región debido a mantenimiento, cumplimiento normativo e ineficiencias.
Conclusiones Clave para los Bancos en América Latina
La Inclusión Financiera es el Futuro: Atender a la población no bancarizada es tanto una responsabilidad social como una oportunidad de crecimiento.
Aprovechar los Pagos en Tiempo Real: Sistemas como PIX en Brasil y CoDi en México muestran cómo la modernización impulsa la adopción y los ingresos.
Modernización Ágil: Un enfoque incremental minimiza los riesgos y permite una mayor escalabilidad.
Inversión en Datos: Acceder a información del cliente es esencial para competir con las fintechs y generar lealtad.
Al adoptar la modernización bancaria, los bancos en América Latina pueden convertir los desafíos en oportunidades, promoviendo la inclusión financiera, mejorando la experiencia del cliente y manteniéndose competitivos en un entorno en rápida evolución. La revolución fintech, los pagos en tiempo real y los cambios regulatorios requieren un enfoque más ágil y basado en datos.
El camino a seguir es claro: quienes inviertan en arquitecturas modernas y basadas en APIs desbloquearán nuevas oportunidades de crecimiento y consolidarán su posición en el futuro del sector bancario en América Latina.
¿Qué es la banca invisible y por qué América Latina está preparada para liderar su adopción en 2026?
La banca invisible utiliza asistentes de voz con IA y dispositivos wearables para automatizar los servicios financieros. América Latina lidera con un 77% de adopción de IA. Descubre cómo los bancos de la región pueden implementar esta transformación en 2026.
Cómo las barreras técnicas limitan la inclusión financiera en las Américas
El Índice de Inclusión Técnica de Galileo revela información obtenida de más de 600 CTOs de los sectores bancarios de Estados Unidos y América Latina sobre cómo las barreras de infraestructura, los silos de datos y los sistemas heredados están obstaculizando la inclusión financiera. Un análisis integral con estrategias de implementación para la modernización bancaria en toda América.
Cómo los bancos pueden mejorar la atención al cliente con inteligencia artificial conversacional
El 20 % de los bancos pierde clientes debido a un soporte digital deficiente. Descubra cómo la IA reduce el abandono de chats en un 50 %, disminuye los tiempos de respuesta en un 65 % y mejora la satisfacción y fidelidad del cliente.
La Revolución de los Pagos Agénticos: Una Guía Estratégica para Bancos y Fintechs
Lo que bancos y fintechs necesitan saber sobre la adopción de sistemas de pago inteligentes y seguros impulsados por IA: tecnologías, beneficios, riesgos y ejemplos reales. Guía completa de implementación con métricas clave de ROI, marcos de cumplimiento y estrategias de despliegue paso a paso para agentes de pago autónomos.
¿Cómo transformará la IA la banca en América Latina en 2025?
Descubre cómo la IA transforma la banca en América Latina a través de una mayor personalización, prevención de fraudes en tiempo real y flujos de trabajo autónomos. Conoce las estrategias de implementación y los requisitos regulatorios en toda la región.
