Spanish
IMPULSANDO LA INCLUSIÓN Y LA INNOVACIÓN A TRAVÉS DE LOS PAGOS DIGITALES EN AMÉRICA LATINA

Impulsando la Inclusión y la Innovación a Través de los Pagos Digitales en América Latina

1 de mayo de 2025

América Latina está atravesando una notable transformación digital — y en ningún sector este cambio es más evidente que en el crecimiento acelerado de los pagos digitales. En una región históricamente dominada por el efectivo, las billeteras móviles, las transferencias en tiempo real y las transacciones cuenta a cuenta (A2A) están definiendo el nuevo estándar para el comercio.

El último Embedded Payments Tracker®, producido por PYMNTS Intelligence en colaboración con Galileo, revela los datos e insights detrás de este cambio regional — y lo que significa para el futuro del acceso financiero en América Latina.

Cómo los pagos digitales están reemplazando el efectivo en la revolución financiera de América Latina

En apenas una década, América Latina pasó de ser un mercado enfocado en el efectivo a un ecosistema digital. En 2014, el efectivo representaba el 67% de las transacciones en tienda. En 2024, ese número cayó al 25%, y se espera que para 2030 se reduzca a menos del 17%.

Al mismo tiempo, los pagos digitales se proyecta que representen dos tercios de todo el comercio electrónico y casi la mitad del volumen de transacciones en puntos de venta (POS) para fines de la década.

¿Qué impulsa este cambio? Una combinación de adopción móvil, infraestructura impulsada por los gobiernos, innovación fintech y la creciente demanda de servicios financieros más rápidos e inclusivos.

Pix de Brasil: La revolución bancaria en tiempo real que transforma América Latina

El sistema Pix de Brasil es quizá el ejemplo más impactante de cómo los pagos en tiempo real pueden redefinir un mercado. Lanzado por el Banco Central de Brasil, Pix procesó 64 mil millones de transacciones en 2024 — superando en más de 80% las transacciones con tarjetas de débito y crédito.

Lo más notable es la adopción masiva por parte de los consumidores: hoy Pix es el método preferido para compras diarias, transferencias P2P y transacciones de pequeños negocios.

El sistema sigue evolucionando. En 2025, Pix incorporará funcionalidades de pago por proximidad (tap-to-pay) y soporte para pagos recurrentes, facilitando aún más la participación en la economía digital — sin las tarifas ni la fricción típicas de métodos tradicionales.

El crecimiento de la adopción de billeteras móviles en América Latina

Las herramientas financieras mobile-first están creciendo en toda la región. Más del 60% de los latinoamericanos usan billeteras móviles o apps de pago para sus transacciones diarias — superando el uso de tarjetas de débito en algunos mercados.

Países como Argentina, Panamá y Colombia muestran tasas de adopción especialmente altas, donde las soluciones móviles se están convirtiendo en el método estándar para actividades cotidianas.

Esta adopción no es solo por conveniencia: es un poderoso indicador de que los pagos móviles están desbloqueando acceso financiero para quienes antes carecían de alternativas bancarias tradicionales.

Cómo la innovación fintech y los programas gubernamentales están expandiendo el acceso financiero

Con más de 3.000 fintechs operando en América Latina — frente a solo 700 en 2017 —, las startups están llenando vacíos históricos del sistema financiero. Estas empresas están alcanzando a consumidores jóvenes, de bajos ingresos y anteriormente no bancarizados, con soluciones como tarjetas prepagas, BNPL, pagos con QR y remesas transfronterizas.

Los programas gubernamentales también han sido clave. Iniciativas como CoDi en México y Pix en Brasil han ampliado el acceso digital mediante regulación, infraestructura pública e inversión en conectividad. Actualmente, más del 65% de la población tiene acceso a internet móvil — un habilitador esencial para la inclusión financiera móvil.

¿Qué sigue para los pagos digitales en América Latina?

El impulso es claro — pero todavía queda mucho por hacer. Se necesitarán inversiones continuas en infraestructura móvil, educación digital e interoperabilidad internacional.

También existe una oportunidad para fortalecer la colaboración entre gobiernos, fintechs e instituciones financieras para garantizar que las herramientas digitales sigan siendo accesibles, asequibles y seguras para todos.

¿Quieres profundizar más?

Descarga el informe completo PYMNTS Intelligence | Galileo Embedded Payments Tracker® para acceder a los datos más recientes, insights de expertos y proyecciones de crecimiento que están moldeando el futuro de los pagos digitales en América Latina.

2 de octubre de 2025

El futuro de la inclusión financiera en América Latina: la educación como motor de crecimiento

La educación en alfabetización financiera impulsa la próxima fase de inclusión en América Latina, transformando el acceso a cuentas en participación activa de los clientes.

Ver Más
30 de septiembre de 2025

¿Por qué los chatbots bancarios tienen tasas de satisfacción del cliente tan bajas?

Los chatbots bancarios tradicionales logran solo un 29 % de satisfacción frente al 72 % de la IA conversacional moderna. Descubra por qué los sistemas heredados fallan y cómo los asistentes digitales inteligentes reducen los tiempos de respuesta en un 65 % mientras disminuyen a la mitad las tasas de abandono.

Ver Más
29 de septiembre de 2025

La Evolución de la Gestión Financiera de Flotas

Revolucione las operaciones de la flota con el completo programa de tarjetas de flota de Galileo, que ofrece controles avanzados de gastos, una amplia red de comercios y toma de decisiones en tiempo real.

Ver Más
25 de septiembre de 2025

Reduciendo la Brecha de Educación Financiera con el Programa Padre/Adolescente de Galileo

Cierre las brechas de educación financiera con la plataforma padre/adolescente de Galileo para diferenciar su institución mientras fomenta la lealtad de los clientes.

Ver Más
24 de septiembre de 2025

Por qué las Tarjetas de Débito Co-branded Están Revolucionando los Programas de Lealtad para la Generación que Desconfía del Crédito

Las tarjetas de débito co-branded apuntan al 90 % de los adultos de EE. UU. que poseen tarjeta de débito, llegando a consumidores que evitan las deudas a través de plataformas de lealtad turnkey. Descubra cómo Wyndham logró tasas del 60 % en depósitos directos y por qué las marcas están eligiendo el débito sobre el crédito para interactuar con los clientes.

Ver Más