La continua maduración del panorama fintech en América Latina es particularmente evidente en Perú, donde el mercado está experimentando un proceso de consolidación y avance, caracterizado por el crecimiento de participantes más establecidos, una reducción de proyectos de menor escala y una afluencia de empresas extranjeras.
Estas y otras tendencias clave son señales del creciente nivel de sofisticación del ecosistema fintech peruano, según detalla un nuevo informe de Finnovista, en colaboración con Galileo y Mastercard. Los hallazgos del estudio indican que el mercado fintech de Perú está en una fase de transformación y podría convertirse en un punto de referencia para el crecimiento fintech en toda América Latina.
Estadísticas clave sobre la industria fintech en maduración en Perú
Hasta 2024, había 193 fintechs con sede en Perú operando en el país, una cifra que se mantuvo estable con respecto a 2023 tras varios años de crecimiento constante, según el reciente informe Fintech Radar Perú. Sin embargo, la tasa de salida del mercado, que había rondado el 17% anual entre 2020 y 2023, se redujo al 12% en 2024, lo que indica una mayor longevidad y capacidad de supervivencia entre los participantes del mercado—otro signo de maduración, según el informe.
Además de la consolidación entre los actores locales, Perú también está atrayendo fintechs extranjeras, una tendencia que está aumentando la diversidad, calidad y eficacia de las soluciones ofrecidas en el mercado. En 2024, 153 fintechs no peruanas operaban en el país, representando el 44,2% del mercado total, según el Fintech Radar. Chile, Argentina y Colombia fueron los principales proveedores extranjeros en el mercado peruano.
En términos de áreas de servicio, las fintechs extranjeras han ganado una presencia significativa en verticales como pagos y remesas, así como en infraestructura tecnológica para bancos y fintechs. Mientras tanto, los proveedores locales han mantenido una fuerte presencia en segmentos como préstamos, en gran parte debido a la personalización y adaptación de sus servicios a nichos específicos del mercado nacional, según el informe.
3 tendencias que están dando forma al panorama fintech en Perú
Además de revelar las cifras detrás de la maduración del mercado fintech en Perú, el estudio también identificó varias tendencias clave que están impulsando el desarrollo de la industria en el país.
1. Inclusión financiera
Perú se destaca como uno de los mercados de la región con mayor enfoque en soluciones dirigidas a segmentos no bancarizados o sub-bancarizados, según el informe. Específicamente, más de la mitad de los productos y servicios fintech disponibles en el mercado peruano están dirigidos a individuos y pequeñas y medianas empresas (PYMEs) que utilizan uno o ningún servicio financiero, una proporción significativamente mayor que la de otros mercados de América Latina.
2. Colaboración con la banca tradicional
Según el informe Fintech Radar Perú, el 55% de las fintechs que operan en el país ya colaboran o están buscando asociarse con una institución financiera establecida. Algunos bancos ya permiten que las fintechs utilicen sus infraestructuras de transferencia electrónica, facilitando servicios como depósitos y retiros, mientras que una mayor atención a la seguridad y automatización de riesgos está impulsando aún más la cooperación entre bancos y fintechs.
3. Mayor adopción de tecnología
Perú está cerrando la brecha en la adopción de tecnología financiera en comparación con países como Chile y Argentina, especialmente en áreas de seguridad y automatización, según el informe Fintech Radar Perú. Tecnologías como inteligencia artificial/aprendizaje automático, automatización de procesos y biometría se encuentran entre las de más rápido crecimiento en el ecosistema fintech de Perú, logrando avances significativos en eficiencia, procesos y seguridad en toda la industria.
Galileo, primera fintech en obtener la certificación multi-mercado de Mastercard en América Latina
¿Quieres saber más?
Divulgación: Este informe hace referencia a los hallazgos de los Fintech Radars 2024 de Finnovista, que analizan el crecimiento y las tendencias del sector fintech en América Latina. Los informes incluyen datos de encuestas de fintechs en Chile, Colombia, Perú, Argentina y México (2025), con un promedio de 200 participantes por mercado. Los resultados reflejan las opiniones de los participantes y pueden no representar a todas las fintechs de América Latina. Para más detalles sobre la metodología, comuníquese con fintech.radar@finnosummit.com.
¿Qué es la banca invisible y por qué América Latina está preparada para liderar su adopción en 2026?
La banca invisible utiliza asistentes de voz con IA y dispositivos wearables para automatizar los servicios financieros. América Latina lidera con un 77% de adopción de IA. Descubre cómo los bancos de la región pueden implementar esta transformación en 2026.
Cómo las barreras técnicas limitan la inclusión financiera en las Américas
El Índice de Inclusión Técnica de Galileo revela información obtenida de más de 600 CTOs de los sectores bancarios de Estados Unidos y América Latina sobre cómo las barreras de infraestructura, los silos de datos y los sistemas heredados están obstaculizando la inclusión financiera. Un análisis integral con estrategias de implementación para la modernización bancaria en toda América.
Cómo los bancos pueden mejorar la atención al cliente con inteligencia artificial conversacional
El 20 % de los bancos pierde clientes debido a un soporte digital deficiente. Descubra cómo la IA reduce el abandono de chats en un 50 %, disminuye los tiempos de respuesta en un 65 % y mejora la satisfacción y fidelidad del cliente.
La Revolución de los Pagos Agénticos: Una Guía Estratégica para Bancos y Fintechs
Lo que bancos y fintechs necesitan saber sobre la adopción de sistemas de pago inteligentes y seguros impulsados por IA: tecnologías, beneficios, riesgos y ejemplos reales. Guía completa de implementación con métricas clave de ROI, marcos de cumplimiento y estrategias de despliegue paso a paso para agentes de pago autónomos.
¿Cómo transformará la IA la banca en América Latina en 2025?
Descubre cómo la IA transforma la banca en América Latina a través de una mayor personalización, prevención de fraudes en tiempo real y flujos de trabajo autónomos. Conoce las estrategias de implementación y los requisitos regulatorios en toda la región.
